La discriminación por motivos de género y religión o creencias es una grave quiebra de los valores y la paz social del Estado social y democrático de Derecho. Por descontado, una sociedad basada en los derechos humanos, la libertad, la justicia y la igualdad debe prevenir toda forma de discriminación, que se agrava cuando va dirigida contra mujeres y niñas. Por consiguiente, identificar esas formas de discriminación es imprescindible, para poder combatirlas.
El objetivo es que toda la producción científica al respecto llegue, a través de las publicaciones y actividades de divulgación a tener una repercusión en la legislación y en la práctica de los tribunales, y así consiga un impacto social claro, que conlleva un impacto económico indudable.
1. Promoción de la Igualdad y la Inclusión Social (ODS 5, 10 y 16)
Impacto en la equidad de género: Este proyecto proporciona recomendaciones sobre cómo reconciliar derechos de libertad religiosa y creencias con los derechos de igualdad de género, fortaleciendo políticas públicas inclusivas. Esto promueve un entorno en el que tanto hombres como mujeres puedan ejercer sus derechos sin discriminación por razones de género o religión.
Reducción de desigualdades: La investigación está ayudando a visibilizar situaciones en las que ciertos grupos (por género, religión o creencias) están marginados o discriminados, contribuyendo a reducir desigualdades y promover un mayor respeto hacia la diversidad cultural y religiosa.
Construcción de paz y justicia: Un enfoque interdisciplinario que combina libertad religiosa y equidad de género contribuye a fortalecer las instituciones de justicia y gobernanza (ODS 16), promoviendo sociedades pacíficas que reconocen la diversidad.
2. Empoderamiento Económico y Empleabilidad (ODS 5 y 8)
Aumento de la participación laboral: El proyecto puede influir en políticas que reconozcan y respeten la libertad de creencias y el género en el trabajo, promoviendo ambientes laborales inclusivos y mejorando las oportunidades para mujeres en comunidades religiosas tradicionalmente conservadoras.
Empoderamiento de mujeres: La investigación puede ayudar a impulsar proyectos y programas que fomenten la independencia económica de mujeres en comunidades religiosas, quienes, a través de una mayor conciencia de sus derechos, pueden acceder a empleos o emprender negocios sin restricciones basadas en su género o creencias.
Mejora del acceso a servicios: Generar recomendaciones para que organizaciones de base religiosa respeten la igualdad de género puede facilitar un acceso justo a servicios de salud, educación y financiamiento, especialmente en zonas donde estas instituciones juegan un papel crucial en la comunidad.
3. Fortalecimiento de Políticas Públicas y Gobernanza (ODS 16)
Diseño de políticas inclusivas: Los resultados del proyecto pueden proporcionar una base sólida para que gobiernos y legisladores desarrollen políticas que respeten tanto la libertad religiosa como la igualdad de género, evitando conflictos entre derechos y promoviendo un marco legal más inclusivo.
Desarrollo de mecanismos de resolución de conflictos: Al identificar puntos de fricción entre creencias religiosas y derechos de género, se pueden diseñar mecanismos de resolución de conflictos, lo cual es esencial para prevenir tensiones sociales y fomentar una gobernanza pacífica e inclusiva.
Capacitación para el sector público: Capacitar a funcionarios y agentes de justicia sobre la intersección entre libertad de creencias y equidad de género puede mejorar la implementación de políticas y la atención a poblaciones vulnerables.
4. Contribución al Desarrollo Humano y Social (ODS 4 y 5)
Educación inclusiva y sensible a la diversidad: Los hallazgos del proyecto podrán promover una educación más inclusiva, que abarque el respeto por la diversidad religiosa y el fomento de la igualdad de género en los sistemas educativos, impactando positivamente en las nuevas generaciones.
Fomento del diálogo interreligioso y de género: Iniciativas para el diálogo entre diferentes comunidades religiosas y defensores de los derechos de género pueden contribuir a una mayor cohesión social, fortaleciendo la confianza entre comunidades diversas y contribuyendo a un tejido social más inclusivo.
Reducción de violencia basada en género y religión: Al abordar estereotipos y prejuicios, este proyecto contribuye a reducir las actitudes de violencia y discriminación basadas en género y religión, mejorando el bienestar de las personas y la seguridad social.
5. Alineación con el Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 (ODS 5, 10, 16 y 17)
Sinergias con otros ODS: Al investigar la relación entre libertad religiosa y de creencias y la igualdad de género, el proyecto puede crear sinergias con otros Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos relacionados con la reducción de desigualdades, la educación de calidad, la paz y la justicia, y las alianzas para el desarrollo.
Generación de alianzas multisectoriales: Los resultados podrían servir para establecer alianzas entre gobiernos, ONG, instituciones religiosas y el sector privado, fomentando una cooperación sólida y estratégica en la implementación de los ODS en contextos complejos donde religión y género son factores sociales clave.
6. Impacto Económico a Largo Plazo
Mejora de la productividad y competitividad: La inclusión de personas en el mercado laboral sin discriminación basada en religión o género, promovida por las recomendaciones de la investigación, podría incrementar la productividad, y al final del día, el crecimiento económico inclusivo.
Aumento en la cohesión social y económica: Sociedades más cohesionadas en torno a valores de respeto y diversidad suelen experimentar menores tasas de conflicto social y mejores condiciones para el desarrollo económico. El respeto por la diversidad religiosa y la igualdad de género pueden fortalecer la cohesión social y económica, reduciendo los costos asociados a la discriminación y el conflicto.
Conclusión
Este proyecto de investigación, al abordar de manera conjunta la libertad religiosa y la igualdad de género, puede tener un impacto significativo en la estructura socioeconómica y cultural de las sociedades. Con un enfoque que respalde tanto la diversidad de creencias como la equidad de género, los hallazgos y recomendaciones de este proyecto pueden ser un pilar para implementar estrategias que no solo respeten los derechos humanos, sino que también promuevan sociedades inclusivas, equitativas y pacíficas, en alineación con los objetivos de la Agenda 2030.